Soluciones para gobiernos y asuntos públicos
Como resultado de su larga relación con el sector público y el privado, el Centro Nacional de Consultoría ha identificado que el diseño de un programa o una política demanda cuantiosa información que trasciende al simple hecho de reconocer una problemática en un grupo de población. Entender los potenciales beneficiarios, su contexto, sus motivaciones, entre otros, resulta fundamental para la efectividad de cualquier programa.
Somos aliados de gobiernos, universidades y organizaciones multilaterales nacionales y extranjeras en la evaluación y consultoría de programas a gran escala para garantizar un rumbo certero en estos proyectos de alto impacto en la sociedad.
El Cubo es un programa desarrollado por el Centro Nacional de Consultoría con el que la empresa obtiene la capacidad de convertir en acciones los resultados de las mediciones de percepción. Involucra a trabajadores de forma directa y motiva el reconocimiento y los procesos de innovación interna.
Las evaluaciones de resultados realizadas por el Centro Nacional de Consultoría tienen como objetivo evaluar los cambios en la población beneficiaria de un programa o política pública determinada; cambios que pueden atribuirse o no a la intervención. Su aplicación puede ser de corto y/o mediano plazo.
Brindan un panorama completo para informar acerca de las tendencias de la opinión pública sobre diferentes procesos políticos, la percepción de los ciudadanos de procesos electorales, las expectativas frente a los gobernantes y los líderes, las temáticas críticas de una población y otros datos relevantes.
Lo que busca la evaluación operativa es realizar un análisis de los procesos implementados para la entrega de los productos establecidos por determinada política o programa. Además, establece de qué manera estos procesos aportan o no al logro de los objetivos de la intervención.
Busca responder a las preguntas: ¿en qué estado se encuentra la democracia de un país? ¿Cuáles son los comportamientos en los que se manifiesta la fortaleza o debilidad de una democracia? ¿Hay diferencias entre comportamientos democráticos según región de un país, edad, sexo?
La evaluación ejecutiva de programas es una herramienta rápida y flexible que realiza un análisis de la articulación de los diferentes componentes de la cadena de valor de una política o programa, y establece la consistencia entre insumos, procesos, productos y resultados.
Las empresas, los responsables de la administración pública y las organizaciones no gubernamentales requieren de información abundante y confiable sobre la opinión ciudadana frente a situaciones y temas relevantes, para adquirir un mayor conocimiento o para respaldar la toma de decisiones.
Conocido también como evaluación de línea de base, busca conocer el estado de los indicadores objetivo de un programa o política, antes de su implementación. La realización de las líneas de base posibilita en el futuro la ejecución de evaluaciones que permitan determinar la magnitud de los resultados e impactos.
La caracterización de usuarios hace referencia a la identificación de las particularidades de los ciudadanos, usuarios o grupos de interés con los cuales interactúan las entidades públicas. Esta identificación posibilita segmentar la población por atributos similares y a partir de allí gestionar acciones.
La evaluación de capacidad de cumplimiento institucional, también conocida como evaluación institucional, mide la capacidad de una institución o de un marco institucional para llevar a cabo satisfactoriamente una política o programa, según los mecanismos de coordinación inter e intra-agencial.
Las evaluaciones de seguimiento al gasto público (Public Expenditure Tracking Surveys - PETS) son una herramienta efectiva para seguir la traza e identificar fugas de recursos, cuando estos deben permear numerosas capas del Estado para lograr ser transformados en bienes y servicios para la población.
Las evaluaciones de impacto determinan si un programa o una política generó los efectos esperados en la población beneficiaria, y en qué medida estos efectos se pueden atribuir exclusivamente al programa o política implementados. El CNC es pionero en el país en la implementación de estas evaluaciones.
Equipo de Gobierno y Asuntos Públicos
![]() |
Cristina Querubín Vicepresidente cquerubin@cnccol.com |
|
![]() |
Carlos Castro Director de Estudios cacastro@cnccol.com |
|
![]() |
María José Roldán Directora de Estudios mroldan@cnccol.com |
|
Francisco Quiroz Director de Estudios fquiroz@cnccol.com |
||
Otros miembros del equipo
|
||
![]() |
Laura Castro Asistente de Estudios lcastro@cnccol.com |
|
Diana Vargas Asistente dvargas@cnccol.com |
||
|
Oficina Principal: Calle 34 N° 5-27
Teléfono: 57 (1) 3394888
Bogotá D.C., Colombia – Sudamérica